jueves, 26 de septiembre de 2013

Evaluación de Puertos de Montaña: Coeficiente de Dificultad Normalizado


Imaginemos la siguiente situación, vais a subir un puerto que no conocéis en absoluto y como siempre os informais previamente a través de internet de cómo es el puerto. Normalmente acudiremos a altimetrias.net y os fijaréis en su coeficiente de dificultad para tener una referencia de la dureza del mismo. Sin duda es un dato importante, pero para los cicloturistas principiantes puede llevar a equívoco. Os pondré un ejemplo de puertos de mi tierra que os puede resultar significativo:

PUERTO
DISTANCIA (KM)
PORC.MED. (%)
PORC.MÁX. (%)
COEF.
PEÑA CABARGA 
5,9
9,2
18
177
LUNADA
32,2
3,8
11
220

Cualquier aficionado que intente subirlos sabrá en cual tendrá que "retorcerse" más. El problema de este índice de valoración no deja de ser un "sumatorio" de las dificultades que representa un puerto. Así un puerto "fácil" pero muy largo tendrá mayor coeficiente que uno corto que sea tremendamente "duro". Si es cierto que para un profesional si puede ser indicativo del esfuerzo "calórico" que va a realizar en un puerto de montaña, ya que él irá al máximo de exigencia en cada metro, pero para los "globeros" como yo, no tiene nada que ver, ya que sé que el puerto largo no me va a poner ninguna dificultad si voy a bajas pulsaciones y consigo economizar mis fuerzas. En cambio, en un puerto de grandes porcentajes, no seremos capaces de ahorrar energías ni subir a pulsaciones bajas, iremos casi a tope en cada pedalada. Incluso en el caso de ciclistas profesionales, donde todos sabemos que en determinados lugares jamás atacarán los favoritos a la victoria, este nuevo coeficiente puede servir para indicar que puerto o que tramo, precisamente, es más propicio para marcar diferencias.

Por ello, dándole vueltas pensé en una operación muy básica pero que podría indicar de manera más precisa la dureza objetiva media de un puerto, sin tener en cuenta lo largo que sea. La operación consiste simplemente en dividir el coeficiente de dificultad por el número de kilómetros:

Coeficiente de dificultad normalizado : Coeficiente / Distancia

Con este cálculo veréis como Peña Cabarga pasa a tener un coeficiente normalizado de 30 y Lunada de 7. Algo más acorde con nuestras propias sensaciones.

Muchos diréis, pero ¿esa dificultad no viene ya expresada en el porcentaje de desnivel del propio puerto?. Sí y no. El porcentaje no es más que la relación entre metros en altitud entre los metros de ascensión en distancia. Pero el IMC, es una medida ponderada, donde una rampa dentro del puerto al 24%, puntúa más del doble que una al 12%. Es por ello que este nuevo coeficiente normalizado sería más fiable al respecto y complementario al resto de datos. En definitiva, y simplificando significa cuanto esfuerzo nos llevaría hacer cada kilómetro de ese puerto, independientemente de su longitud.

Muchas veces este índice puede ser la diferencia, para un cicloturista que no suba bien, entre subir un puerto o echar el pie a tierra. Así por ejemplo sabemos que si conseguimos subir una rampa de un kilómetro cuyo coeficiente normalizado sea X, sabemos que teóricamente nuestro cuerpo será capaz de subir cualquier otra del mismo índice (salvo aberraciones altimétricas, se entiende). Luego ya será otro cantar el conseguir mantener esa capacidad durante más o menos distancia y aguantar el cansancio acumulado sin bajar demasiado nuestro rendimiento.

Os adjunto una tabla con algunos puertos conocidos para que veais la aplicación del nuevo coeficiente de manera práctica.

PUERTO
DISTANCIA (KM)
PORC.MED. (%)
COEF.
COEF.NORMALIZADO
ANGLIRU
12,6
10,0
515
41
PICO VELETA
44,3
5,8
549
12
ROQUE MUCHACHOS
29,6
7,3
477
16
GAMONITEIRO
16,4
8,9
430
26
ANCARES
12,0
9,2
366
30
BOLA DEL MUNDO
21,8
6,2
339
16

En la misma vemos como puertos más largo, como el canario o el de Sierra Nevada, incluso la Bola del Mundo, sucumben en esta medición ante puertos como Ancares o el Gamoniteiro, mucho más explosivos.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cálculo indirecto de la potencia de un ciclista

Cualquier aficionado al ciclismo se ve en alguna ocasión con la necesidad de evaluar de manera lo más objetiva posible sus entrenamientos e incluso de compararlos con otros ya sean propios o de otros compañeros. Sin lugar a dudas parámetros sencillos como la velocidad media o el coeficiente de dificultad de una ruta ayudan a este propósito pero no dan un resultado objetivo por sí solos.


No hay duda que utilizar un potenciómetro en nuestra bicicleta sería la solución ideal. ¿Pero no podemos llegar a tener un método aproximado al "alcance de todos"? Yo creo que sí. 


Basándonos en la ya conocida formula para el cálculo de potencia de un cuerpo sometido a fuerzas gravitatorias y de rozamiento pero no a fuerzas aerodinámicas, básicamente cualquier situación cuyo desnivel sea mayor que cero (Podeis leer una magnífica explicación en el siguiente artículo). La fórmula en sí es la siguiente:

P = [KA(v+vw)2+mg(s+CR)]v


Con ella podremos calcular nuestra potencia "media" en un intervalo cuya velocidad y pendiente (también medias) conocemos. La distancia en este caso no nos importa demasiado, lo único que significará es durante cuanto tiempo somos capaces de soportar dicha potencia de una manera sostenida. 

Supongamos el caso de un tramo de nuestro entrenamiento cuya pendiente es del 10% y en el cual conseguimos ir a una velocidad media de 10 por hora. Aplicando los parámetros adecuados de cada uno (peso propio y de la bicicleta, etc.), nos puede salir una potencia de por ejemplo 242 watios. Para los mismos párametros, si nos imaginamos en la Cueña des Cabres, en el mítico Angliru, veremos que en el tramo al 23,5% si queremos ir a 6 kilómetros por hora necesitaremos una potencia de 332 watios. De forma indirecta podremos saber que subir esta temible rampa sería equivalente a subir el tramo que ya conocemos al 10%, pero a una velocidad de unos 14 kilómetros por hora. 

Imprimo la potencia necesaria pero no soy capaz de subir

Y aquí llega la gran pregunta: ¿Por que si soy capaz de subir al 10% a 14 kilómetros por hora y puedo subir su equivalente en watios de un porcentaje extremo?. Obviamente no sólo estas fuerzas físicas entran en liza cuando a subir puertos nos referimos, y más si se trata de grandes porcentajes. No sólo me refiero a las fuerzas aerodinámicas que en la fórmula de cálculo de potencia se desprecian.

Aquí intervienen otros aspectos:

- Aspecto psicológico: los propios miedos ante circunstancias a las que no estamos acostumbrados hacen que nuestro rendimiento no sea idóneo, ya que nuestras pulsaciones suben más de lo que orgánicamente subirían de no existir los "pensamientos negativos". Ese aumento de pulsaciones no dejan ser a nuestro organismo ser tan eficiente como serían en otro entorno. Básicamente no conseguiremos alcanzar la potencia a la que nuestro propio cuerpo es capaz de desarrollar.

- Aspecto técnico: En subidas de gran pendiente, si nos levantamos sobre la bicicleta estamos perdiendo energía al traccionar nuestra rueda mucho menos contra el suelo. Además el mayor desgaste que supone a nivel cardiorespiratorio, nos irá desgastando poco a poco, con lo cual tampoco podremos alcanzar nuestra potencia "ideal". En contraposición, si no nos levantamos en absoluto, haremos que nuestra musculatura se resienta debido a llevar todo el tiempo la misma postura y nuestro rendimiento acabará por no ser el idóneo tampoco.

Es decir, si puedo alcanzar x watios en una determinada subida, que son análogos a los watios que necesito para subir otra, teóricamente serás capaz de subirla, siempre y cuando seas capaz de controlar el resto de parámetros psicológicos y técnicos.

Como conclusión os adjunto un pequeño programa portable (no necesita instalación) que he realizado para simplificar los cálculos. 


Espero que lo disfruteis!!!